ICGenHer

Institució Catalana de Genealogia i Heràldica

CICLE DE VIDEOCONFERÈNCIES:

20 de maig a les 15h.

ICGenHer, Institució Catalana de Genealogia i Heràldica, organitzades amb la UNAM, Universitat Nacional Autònoma de Mèxic, Seminario de Paleografía y Diplomática de la FES Acatlán UNAM, dirigida pel Dr. Miguel Ángel Cerón i coordinades a Barcelona per Ignasi Ametlla (ICGenHer – www.icgenher.cat).

Es poden seguir a:
FACEBOOK LIVE: https://www.facebook.com/sepepadi/

Los templarios: quienes fueron, qué hicieron y qué nos dejaron (1120-1312)

1.- El concepto de orden religioso-militar. Ordenes internacionales y órdenes nacionales. La fundación de la orden del Temple en Jerusalén en 1120 como fruto de la Primera Cruzada. Cofradía de caballeros promovida por champañés Hugo de Payens, dependiente del Santo Sepulcro. Actuaciones del rey de Jerusalén y el patriarca. Donación del lugar donde había estado el Templo de Salomón. De policía de camino a ejército en defensa de los reinos latinos de Palestina. La llamada a Europa en busca de medios económicos y personal. El concilio de Troyes de 1129. La aprobación de una nueva orden monástica. El papel de san Bernardo de Claraval. La respuesta positiva de la Europa cristiana.

2.- La administración de los bienes concedidos a través de bailes. El caso de la península ibérica. La donación del reino de Aragón, su problemática y la solución dada por el conde de Barcelona Ramon Berenguer IV. La península ibérica como objeto de actuación militar (Girona, 1142). La creación de las encomiendas o conventos: ciudades, castillos y campo. Sus funciones. La comunidad y su organización: caballeros, sargentes y capellanes; los donados. Las explotaciones económicas. La organización general de la orden: el convento central (Jerusalén, San Juan de Acre, Limasol) y sus integrantes. Los Visitadores. Los capítulos generales. Las provincias y su organización. Las explotaciones de la encomienda: tierras, ganadería, jurisdicción, hornos y tejerías, urbanizaciones y explotación del dinero (depósitos, préstamos y cambios de moneda).

3.- La pérdida de prestigio de las órdenes militares internacionales después de la caída de San Juan de Acre (1291). Críticas de la Iglesia y la sociedad civil. Propuestas de unificación de todas las órdenes militares en una de sola bajo dirección del papa. Problemas de la monarquía francesa con el papado: Afrenta de Anagni (Bonifacio VIII y Felipe IV el Hermoso).  Situación económica del reino de Francia: expulsión de los judíos y lombardos y confiscación de sus bienes; diversas rupturas de la moneda. Felipe IV conoce riqueza de la orden del Temple: puede ser una solución a sus dificultades económicas. La elección de arzobispo de Burdeos Bertrand de God como papa con el nombre de Clemente V, favorecerá proyectos reales franceses. Se forja en la Cancillería Real el plan de perdición de la orden del Temple: son acusados sus miembros de herejes y inmorales y como tales al alba del día 13 de octubre de 1307 son arrestados todos los templarios de Francia y encarcelados en las prisiones reales para ser interrogados por los inquisidores con la ayuda de los oficiales reales. El papa intenta recuperar el protagonismo porqué Felipe IV ha actuado sin su consentimiento por la bula Pastoralis preeminentiae, de 22 de noviembre de 1307. Clemente V organiza a nivel de toda la Cristiandad un interrogatorio de todos los templarios cuyos resultados se valorarán en un concilio que convoca a la ciudad de Viena del Delfinado pera el primero de octubre de 1310, que luego aplaza un año. Si en algunas provincias y reinos las declaraciones no justifican ninguna sanción, en otras, principalmente en Francia, donde los interrogados fueron terriblemente torturados, los resultados responden a lo que quieren los inquisidores. Durante la celebración del concilio de Viena, el dia 22 de marzo de 1312, el papa Clemente V, presionado por el monarca francés Felipe IV el Bello, firma la bula Vox in excelso,  por la que suprime por provisión apostólica la orden del Temple. Así mismo el pontífice determina a quienes pasarán sus bienes y qué destino tendrán los extemplarios. Creación de las nuevas órdenes de Montesa en el reino de València i Ordem de Cristo en el reino de Portugal. El sacrificio a la hoguera de los dos grandes jerarcas a París el dia 18 de marzo de 1314 (Jacques de Molay y Geoffroy de Charney).

4.- La herencia de los templarios.  Actitud de los herederos del patrimonio de la orden, sobretodo la del Hospital de San Juan de Jerusalén. Castillos e iglesias. Sus símbolos (cruces, principalmente). Sus documentos. Las leyendas: el emplazamiento ante el tribunal del Dios del rey y el papa, el Santo Grial, la Sábana Santa, etc. El neotemplarismo actual.

Següent Publicar

Anterior Publicar

© 2023 ICGenHer

Autor Anders Norén