ICGenHer

Institució Catalana de Genealogia i Heràldica

Cicle de videoconferències:

Cicle de videoconferències:

ICGenHer, Institució Catalana de Genealogia i Heràldica, organitzades amb la UNAM, Universitat Nacional Autònoma de Mèxic, Seminario de Paleografía y Diplomática de la FES Acatlán UNAM, dirigida pel Dr. Miguel Ángel Cerón i coordinades des de Barcelona per Ignasi Ametlla (ICGenHer – www.icgenher.cat).

Es poden seguir a:
FACEBOOK LIVE: https://www.facebook.com/sepepadi/

Heráldica y vexilología municipal: el caso de Catalunya.
Dr. Josep M. Palau i Baduell

Licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra (2002), especialidad Historia del Arte, y en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona (2007), especialidad Arte Medieval. El año 2009 obtuvo el Máster en Culturas Medievales por la Universidad de Barcelona, con premio extraordinario, y en 2016 el título de doctor en historia con la tesis titulada El obispado de Urgell al inicio del siglo XIV (a través de la visita pastoral de 1312 a 1315), dirigida por el Dr. Ignasi J. Baiges.

Ha trabajado en el Centro de Arte Románico Catalán del Instituto de Estudios Catalanes como becario (2003-2005) y como técnico (2005-2008), donde ha desarrollado varias tareas relacionadas con el arte y la arquitectura románicas. Actualmente es técnico de la Oficina de Asesoramiento Histórico del Instituto de Estudios Catalanes (IEC) donde, entre otros, se encarga de aspectos con el patrimonio, la heráldica y la vexilología.

También es profesor asociado al Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra desde el curso 2009-2010, donde imparte asignaturas de arte antiguo y de arte medieval. Miembro de la Junta de Gobierno de la Institució Catalana de Genealogia i Heràldica.

Heráldica:
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los escudos de armas. Trata del origen de los escudos, de su composición, de las leyes heráldicas y de la manera de blasonar.

Vexilología:
Es la disciplina que trata de las banderas. La bandera es un trozo de ropa que, fijado en un palo, señala algo o identifica, representa o distingue un colectivo de personas, una sola persona o una idea.

Regulación, registro y uso

Véase también: Símbolos oficiales de las entidades locales de Cataluña

En la provincia de Barcelona, como en el resto de provincias de la Comunidad Autónoma de Cataluña, la denominación, los símbolos y el registro de entes locales de Cataluña están regulados por el decreto 139/2007 de 26de junio de 2007, publicado en el DOGC 4914 del 28 de junio de 2007.[1] Este decreto sustituye al decreto 263/1991, de 25 de noviembre de 1991, por el que se aprobaba el reglamento de los símbolos de los entes locales de Cataluña.[2] y mediante el cual, la Generalidad de Cataluña era la institución que regulaba y registraba los símbolos, tales como la bandera o el escudo, de las entidades locales. El decreto 263/191 llenaba un vacío de contenido dejado por el artículo 37.1 de la Ley 8/1987 , de 15 de abril de 1987, por la cual se autoriza a los municipios y otros regímenes locales a dotarse de símbolos propios por el artículo 50.21 de la ley 8/1987, pero sin regular, como lo hace el decreto, como debía ser el símbolo.

El nuevo decreto 139/2007 introduce un reconocimiento mucho más explícito de la autonomía de los entes locales de Cataluña, mayoritariamente representados por los ayuntamientos de los municipios, en relación con su identificación y simbología.[1] Este decreto, mediante su título segundo disponen la capacidad de los entes locales a adoptar un escudo, una bandera y un emblema como símbolos locales y que estos se deben inscribir sus símbolos en el Registro de entidades locales de Cataluña.

La Generalidad de Cataluña, a partir del decreto, comprueba que las normas heráldicas sean respetadas, así como otros datos en los que se fundamentan los símbolos. También comprueba si los símbolos aprobados son susceptibles de ser confundidos con los de otra entidad local. También regula el procedimiento aplicable para la adopción, la modificación, el cambio o la rehabilitación de los símbolos.

Entre otros puntos cabe destacar las siguientes regulaciones:

  • Contenido:
    • Elementos: El artículo 20 del decreto regula el contenido de los escudos, admitiendo solo elementos fundamentados en hechos históricos o accidentes geográficos, en características propias de la entidad local o en su nombre.
    • Símbolos de Cataluña: Según el artículo 21.1, solo se puede incorporar el Señal Real, que figura en el escudo de Cataluña, si el municipio tiene derecho histórico. Ese derecho puede ser por concesión real o el hecho que el lugar haya dependido jurisdiccionalmente directamente del rey.
    • Blasonado: El blasonado debe ser lo más simple y sencillo posible, siempre que permita diferenciarse de otros escudos. El artículo 25 también dice que se le dará preferencia a la señal propia de la entidad ante otras figuras que puedan figurar. El artículo 28.1 trata sobre el uso de las coloraciones en el escudo, en heráldica llamados esmaltes, que se pueden utilizar el campo del escudo. Los esmaltes utilizados deben acogerse a las normas de la heráldica, no pudiendo combinar metal sobre metal ni color sobre color. Entre los esmaltes se distinguen los metales (oro y plata o argén), los colores (azur, gules, sinople, sable, púrpura…) y los forros (armiños, vero…). El artículo 29 también regula las esmaltes a utilizar para cargas y estos deben ser representados de acuerdo con la normativa heráldica y nunca al natural (coloración no descrita entre los esmaltes heráldicos).
  • Forma: El artículo 26 recoge la forma que deben tener todos los escudos de las entidades locales, y ésta se describe como cuadrada, apoyada sobre uno de sus vértices y con una de sus diagonales dispuesta verticalmente y la otra horizontalmente. Algunos tratadistas recogen esta forma como escudo en forma de ciudad o municipio. La Generalidad, en la versión en castellano del decreto 263/191 describía la forma como en forma de losange con ángulos rectos[2] y en el decreto 139/2007, la describe como “embaldosada”.[1]

Esta forma de escudo fue la recomendada en una reunión internacional de heráldica, celebrada en Roma en 1958, como la más indicada para los armoriales cívicos, por tal de diferenciarlos mejor de las gentilicias. Esta recomendación fue adoptada en Cataluña en 1981, cuando fue traspasado la competencia de oficializar los escudos cívicos.[3]

  • Timbre: El reglamento especifica mediante el artículo 30.2 que el timbre, que es un acompañamiento situado encima del escudo, es siempre una corona que, ordinariamente, será una corona mural que le corresponda. La Generalidad utiliza un baremo para determinar el tipo, siendo una corona mural de pueblo si tiene menos de 5.000 habitantes, una corona de villa si tiene menos de 20.000 y una de ciudad si supera esta última cantidad. En cuanto a otras entidades locales menores, éstas no pueden llevar timbre, según el artículo 30.5.

El artículo 30.3 especifica que los escudos de los municipios que históricamente hayan sido el centro de un principado, ducado, marquesado, condado, vizcondado o baronía antes de la abolición de las jurisdicciones señoriales tienen que ir timbrados con la corona correspondiente a su título. Solo pueden ir timbradas con corona Real la ciudad de Barcelona y las villas o ciudades que hayan obtenido el título de real villa o real ciudad.

  • Acompañamientos: El artículo 31 habla sobre los acompañamientos, describiéndolos como todo elemento exterior al escudo. El artículo 15 del decreto 263/1991 solo permitía los acompañamientos que hayan sido objeto de concesión expresa, en cambio el artículo 31.2 del nuevo decreto, a parte de los acompañamientos concedidos también acepta los que determine el ente local.

El escudo, al igual que el resto de símbolos, se podrán utilizar a partir de su oficialización según el artículo 23. El artículo 32.1 especifica que el escudo es de carácter privativo a la entidad local a la que representa. Ningún ente local puede hacer uso de un escudo que no sea el propio. Las entidades privadas o particulares puede hacer uso del escudo si tienen la autorización expresa del ente local.

Heràldica cívica a Catalunya d’Armand de Fluvià

Escuts i banderes de Catalunya de Josep M. Palau

Recerca heràldica a Catalunya de F. Pere Puigderrajols i Jarque

Següent Publicar

Anterior Publicar

© 2024 ICGenHer

Autor Anders Norén