ICGenHer

Institució Catalana de Genealogia i Heràldica

Cicle de conferències ICGenHer

ICGenHer.

Cicle de conferències ICGenHer, organitzades per a la UNAM de Mèxic. “Seminario Permanente de Paleografia y Dipolomática” dirigida pel Dr. Miguel Ángel Cerón i coordinades a Barcelona per Ignasi Ametlla (ICGenHer). 

Vídeo conferències: aquestes conferències les podreu seguir per Facebook

Jueves 18 de marzo de 2021

La Heráldica, arte y ciencia.

Armand de Fluvià i Escorsa

Fundador y presidente de la ICGenHer

La Heráldica es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los escudos de armas. Trata del origen de los escudos, de su composición, de las leyes heráldicas y de la manera de blasonar.
Las armorias se colocaron en los castillos, las casas, las capillas, las lápidas sepulcrales etc., a los trajes y en las ropas y en todo tipo de objetos y de joyas.


Las primitivas piezas y figuras muy simples se fueron complicando y apareció una terminología exclusivamente heráldica. Con el tiempo, la composición de los escudos se fija y fueron surgiendo unas reglas para delimitarlas. Los escudos de armas gentilicias solo pueden ser empleadas por los miembros del linaje o de la familia a quien corresponden por uso inmemorial probado o por los descendentes de la persona a quién fue concedido, y no se transmiten por línea femenina, salvo los casos de vinculaciones sucesorias que expresamente lo establezcan, por lo cual no hay escudos de apellidos, sino escudos de linajes de familias.

 

Jueves 17 de junio de 2021

Heráldica y vexilología municipal: el caso de Catalunya.

Josep M. Palau i Baduell

Sección de Heráldica de la ICGenHer

En todas las épocas y en todas las civilizaciones ha habido firmes distintivos o emblemas, porque responden a una necesidad connatural de los seres humanos, y la heráldica es el sistema emblemático por excelencia. Una rama de la heráldica es la heráldica cívica y forman parte la heráldica nacional, la heráldica comarcal o provincial y la heráldica municipal. Los escudos y banderas  surgen también de la necesidad, por parte de las poblaciones, de distinguirse las unas de las otras y de identificarse con una señal propio.

Josep M. Palau, licenciado en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra (2002), especialidad Historia del Arte, y en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona (2007), especialidad Arte Medieval. El año 2009 obtuvo el Máster en Culturas Medievales por la Universidad de Barcelona, con premio extraordinario, y en 2016 el título de doctor en historia con la tesis titulada El obispado de Urgell al inicio del siglo XIV (a través de la visita pastoral de 1312 a 1315), dirigida por el Dr. Ignasi J. Baiges.

Ha trabajado en el Centro de Arte Románico Catalán del Instituto de Estudios Catalanes como becario (2003-2005) y como técnico (2005-2008), donde ha desarrollado varias tareas relacionadas con el arte y la arquitectura románicas. Actualmente es técnico de la Oficina de Asesoramiento Histórico del Instituto de Estudios Catalanes (IEC) donde, entre otros, se encarga de aspectos con el patrimonio, la heráldica y la vexilología.

También es profesor asociado al Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra desde el curso 2009-2010, donde imparte asignaturas de arte antiguo y de arte medieval. Miembro de la Junta de Gobierno de la Institució Catalana de Genealogia i Heràldica.

Jueves 20 de mayo de 2021

La Heráldica sepulcral

Pere F. Puigderrajols i Jarquer

Sección de Heráldica de la ICGenHer

Diseñador gráfico, experto en investigación y diseño heráldico, diplomado en Heráldica. Miembro de la sección de heráldica y Secretario de la Junta de Gobierno de la ICGenHer.

Heráldica sepulcral. Con esta denominación genérica queremos poner de relieve la abundante y significativa información, principalmente heráldica, que nos proporcionan los monumentos funerarios, ya sean lápidas, sarcófagos o grandes monumentos.

Es cierto que no solo hay la presencia de escudos de armas, dado que también tenemos la epigrafía y elementos decorativos varios que muestran la gran riqueza artística y la habilidad de los picapedreros. El elemento más importante es la inscripción, también dicha epitafio que, con un tipo de epigrafía nos informa de la persona o, a veces, personas que estuvieron enterradas. Desde muy antiguo, y especialmente en la Edad Media, periodo en que empezamos a ver escudos de armas puestos en documentos de la época, de forma que en muchas ocasiones el escudo de armas desplaza y toma más relevancia que propio texto.

©  Il·lustració de Julià Mumbrú, obra Cavalleria catalana medieval.

Següent Publicar

Anterior Publicar

© 2023 ICGenHer

Autor Anders Norén